México junto con India y China son los mayores receptores de remesas en el mundo, concluyó Marlen Hernández Ortiz, autora de “Pobreza y Migraciones: Dinámicas del desarrollo económico mundial”.
Entre los resultados de la investigadora se establece que Estados Unidos de América, Rusia y Arabia Saudita, son los países que tienen mayor salida de remesas entre 2019 y 2022.
Junto a los investigadores Imelda Ortiz Medina y Jorge Martínez Pérez expusieron la obra en la cual se explican las causas por las que las personas suelen migrar y sus efectos.
Así así como su relación con la pobreza y la migración.
La responsable de la Licenciatura en Economía, Sandra Verónica García, aseguró que este libro se divide en apartados entre los que destacan las causas de migración mundial, las remesas como variable monetaria en la economía mundial, así como un análisis estadístico entre migración y pobreza, y la relación que existe entre ambas.
Afirmó que “existen múltiples teorías que han tratado de explicar el amplio fenómeno de las migraciones; la literatura científica se ha detenido más en el análisis de las causas que en los efectos, y en las sociedades de partida como de llegada”.
“En la actualidad aún siguen faltando trabajos que presenten ambos aspectos de manera íntegra, tanto de la pobreza como de la migración. Esta obra pretende rellenar parte de este vacío. Partiendo de que en todas las migraciones hay aspectos comunes y factores compartidos, los contextos sociohistóricos y económicos aportan particularidades propias”.
“Los movimientos de los países de América del Sur y del Norte, por ejemplo, no son exactamente iguales que las migraciones que llegan a África a la Europa desarrollada. Eso sí, en el fondo de todos ellos está lo que hoy llamamos la globalización y las enormes bolsas de pobreza que esa generando en todos los continentes”, subrayaron.