La historia de Cañitas está ligada al tren.
La estación del ferrocarril funcionó hasta el año de 1992.
Fue un detonante de la economía y de la vida misma de la cabecera municipal.
De su paso por la ciudad quedan tradiciones, vivencias y el constante ir y venir de las personas.
Además de los recuerdos de este pasado donde el ferrocarril fue el medio de transporte más importante por muchos años.
Incluso, el 1 de enero de 2007, se inauguró el Museo del Ferrocarril en dicho municipio.
El Museo del Ferrocarril representó un homenaje al medio que dio identidad al municipio.
Se trata de un espacio dedicado a atesorar y preservar el legado que dejó el paso del ferrocarril por el municipio.
La construcción de la vía que uniría el Ferrocarril Central con el Pacifico, fue el factor para que los primeros pobladores llegaran a lo que hoy es la cabecera municipal.
Las obras del empalme Cañitas – Durango iniciaron en 1917 y pasaron casi dos años para que se iniciara operaciones.
Cañitas se convirtió en un importante centro de intercambio cultural y económico.
¿Quién fue Felipe Pescador?
Felipe Pescador Valles nació en Durango en Canatlán, Durango, el 5 de febrero de 1880.
A los 12 años ingresó a la empresa de los ferrocarriles como llamador, en la época en que estos eran de propiedad norteamericana que rentaban al pueblo de México su servicio.
En 1908, el gobierno mexicano adquirió el 50.5 por ciento de las acciones del capital invertido, creando la empresa Ferrocarriles Nacionales de México.
Sin embargo, la empresa era operada y administrada por personal estadounidense.
El 17 de julio de 1909, los despachadores norteamericanos emplazaron a huelga como protesta porque se estaban ubicando a mexicanos en puestos de responsabilidad.
Felipe Pescador con un grupo de ferrocarrileros mexicanos se entrevistó con el Presidente Porfirio Díaz en el Palacio Nacional.
Le pidieron autorización para relevar a los despachadores de trenes y copiadores que declaraban la huelga.
Diaz Mori sabía que este era uno de los trabajos más técnicos y delicados y del mismo dependía el movimiento de los trenes.
El Presidente llamó al Secretario de Hacienda Limantour y delante de él le dijo a Pescador y acompañantes:
Yo estoy de acuerdo como el Presidente en autorizar que ustedes releven al personal norteamericano, pero si llegan a parar los trenes ¿Quién me responde?”.
Felipe Pescador con voz firme contesto:
Nosotros le respondemos con nuestras vidas señor Presidente” y agregó: “Ofrendo en sacrificio mi cabeza si el personal mexicano no resulta apto para operar el sistema”.
El Presidente dio su autorización y los trenes continuaron corriendo con regularidad y puntualidad cronométrica.
La revolución
Pescador Valles orientó al gremio ferrocarrilero para que apoyara el movimiento revolucionario.
Al triunfo de la Revolución Constitucionalista, Venustiano Carranza nombró a Felipe Pescador Director General de los Ferrocarriles Nacionales.
Le tocó terminar el ramal Cañitas-Zacatecas-Durango, que en honor a él se llamó Felipe Pescador.
Construyó la Estación de Buena Vista en México y la hermosa Estación de Durango, que fue inaugurada el 16 de septiembre de 1925.
En 1925, siendo Director de los Ferrocarriles el gobierno, Industria y Comercio de Estados Unidos, le rindieron un homenaje en la ciudad de Nueva York.
Con información de durangomas.mx