Antes de WahtsApp, Telegram y los mensajes de voz, el teléfono fue uno de los inventos más revolucionarios de la historia humana.
Claro, estamos hablando del siglo 19.
El desarrollo del teléfono celular cambio la forma de comunicación en el mundo.
La llegada del Internet y su acceso desde los teléfonos móviles revolucionó todas las formas de comunicación.
La invención del teléfono se acredita al científico escocés Alexander Graham Bell, quien lo patentó en 1876.
En 1878 se realizó en México el primer enlace telefónico entre la inspección de policía de la Ciudad de México y la comisaría de la población de Tlalpan.
Por esos años, gobernó en Zacatecas Trinidad García de la Cadena, quien luego de participar en la rebelión surgida en San Luis Potosí, se exilió en Tepic.
Posteriormente se unió a la rebelión tuxtepecana y contribuyó al triunfo final de las fuerzas porfiristas.
A las mismas brindó un apoyo político y militar inapreciable en los estados de Zacatecas, Durango y Jalisco.
Al arribó de Porfirio Díaz a la capital, García de la Cadena buscó acceder por segunda vez a la gubernatura.
Una vez en el poder estatal, García de la Cadena convocó a elecciones, en las que obtuvo una victoria absoluta.
El segundo gobierno
Su segunda administración fue tanto o más progresista que la primera.
Fue en este periodo cuando se emprendió la construcción de ferrocarriles, carreteras y líneas telegráficas.
Además de que fue el primer zacatecano en hacer una llamada telefónica.
El gobernador se enlazó por esta vía con los jefes políticos de Guadalupe y Ciudad García, hoy Jerez.
Esos municipios fueron los primeros en recibir llamadas telefónicas.
De acuerdo a diversos documentos, el gobernador García de la Cadena dijo lo siguiente en la llamada.
Si mis datos no me engañan, por primera vez en el mundo dos autoridades se comunican de viva voz, a distancia de trece leguas y media. El estado de Zacatecas debe estar orgulloso de que en el haya logrado tan sorprendente invento el resultado más satisfactorio.
A principios del siglo 20, había una red telefónica de más de 2 mil kilómetros en todo el estado.
Además, había 542 oficinas de servicio, de las cuales 536 eran de particulares y seis del gobierno del estado.
La Compañía Telefónica de Zacatecas era de las pocas empresas que reportaban utilidades.
Zacatecas en la industria
En 1893 La Compañía Telefónica Mexicana realizó movimientos para adquirir a las telefónicas del norte del país, incluida la Telefónica de Zacatecas.
Al año siguiente cuenta con los siguientes lugares donde presta el servicio telefónico:
”… en la Monterilla y Santa Isabel en la ciudad de México, las centrales de Tacubaya, Guadalajara, Puebla, Oaxaca, Mérida, Guanajuato, León, Querétaro, Zacatecas, San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey”.
Para el año siguiente se contaba con 22 operadoras en el país.
En 1900, la Compañía Telefónica Mexicana sirvió con 3 mil 65 teléfonos a dieciocho ciudades.
En Guadalajara, San Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, arreció la competencia por parte de empresas telefónicas menores.
Por esta causa, la Compañía Telefónica Mexicana ofreció gratuitamente sus servicios.
Al año siguiente el gobierno firma con la Compañía Telefónica de Aguascalientes un contrato para explotar el servicio de larga distancia, utilizando los hilos de la red federal, entre Aguascalientes y Zacatecas.