8.5 C
Zacatecas
viernes, noviembre 22, 2024

¿Cómo se detecta y se trata el estrés post-traumático?

- Advertisement -spot_imgspot_img
- Advertisement -spot_imgspot_img


El sismo que sacudió a varios estados el pasado martes, no sólo pone en peligro físico la integridad física de la población, ya que este también tiene estragos psicológicos.

El estrés post-traumático puede afectar el autoestima, las relaciones personales y la productividad y normalmente se puede reflejar horas o días después de un evento tan fuerte como el terremoto.

terremoto-en-mexico-2529069w620

Estos efectos se pueden agudizar en personas que también vivieron el terremoto de 1985, debido a que el cerebro posee una memoria impresionante y una situación puede desencadenar ansiedad al recordar los eventos que sucedieron hace mucho tiempo.

Para las personas que vivieron el terremoto del 85, su nivel de ansiedad se eleva velozmente cuando escuchan la alarma sísmica. Ya que en nuestro país la mayoría de los mexicanos que vivieron ese evento no trabajaron su estrés post-traumático con terapia.

Francisco Martínez León, jefe del programa de atención psicológica a distancia de la UNAM explica cuales son los tres síntomas más comunes después de vivir un terremoto.

Hipersensibilidad al entorno

Cualquier movimiento que en otro momento parecía normal ahora les da la sensación de peligro.

Ansiedad exacerbada

Se manifiesta en signos físicos como lo son el insomnio o dificultad para dormir, irritabilidad, dificultad para concentrarse y respuestas exageradas.

Pensamientos de desolación constantes

Es muy común tener incertidumbre tras un sismo tan fuerte como el que se vivió, pero cuando estos pensamientos e ideas no desaparecen son indicativos de un estrés agudo.

¿Cómo se pueden tratar?

Primero que nada debes estar consiente que estas señales son normales hasta dos semanas después de un evento catastrófico, aunque si debe considerar atenderse lo más pronto posible. Hay que tratar que la persona se sienta segura en su entorno para llevarla con un especialista.

Además se recomienda que se escuche música suave y se le proponga una actividad física leve que no involucre salir de casa ni ver imágenes de las catástrofes.

Llorar las primeras dos semanas es un síntoma normal, según indica el psicólogo, pero debe cuidarse que los episodios no sean frecuentes, porque en ese caso se trata de inicios de depresión, el cual debe tratarse de modo distinto. Por otro lado, aunque haya insomnio y dolor de cabeza la persona no debe automedicarse, sino acudir al médico para dar seguimiento.

Para atender el estrés post-traumático puedes comunicarte con especialistas de la UNAM para recibir atención psicológica.

- Advertisement -spot_imgspot_img
Latest news
- Advertisement -spot_img
Related news
- Advertisement -spot_img

18 COMENTARIOS